Dentro de los procesos y los tiempos de la
formación del alumno, entra la realización de prácticas como docente . El paso
de un estado a otro requiere su tiempo, posición, cambio de espacio
paulatino,que le lleva a no ser estudiante, ni profesor pues transita a un
estado liminal, que le lleva a estar bajo las exigencias de su instructor, que
se da en Paraguay en los últimos cursos de la carrera de profesorado Superior
de Danza ( ya sea en el área de Danza Paraguaya, Clásica o Española ) que se
preparan en el cursillo de Materias Complementarias que ofrece el MEC,
específicamente Difusión Cultural que ofrece herramientas para desarrollar
mejor el rol del alumno de la Práctica Docente.
El desarrollo de la práctica
El desarrollo de las prácticas, propicia que
los estudiantes realicen de diferentes maneras, estrategias, tácticas,que les
permita verse como Maestros. De Certau comenta que hay una diferencia entre
estrategia y táctica. Él llama a estrategia a: el cálculo de las relaciones de
fuerzas que se hace posible desde que un
sujeto de voluntad y poder, resulta aislable, la estrategia son acciones. La
táctica por el contrario no tiene más que el lugar del otro, debe actuar con el
terreno que le impone y organiza la ley de una fuerza extraña, no guarda lo que
gana, en síntesis la táctica es el arte del débil.
Existen diferentes planteamientos que a mi
modo de ver el estudiante debería hacerse antes de arrancar con las prácticas
como: ¿ qué es lo que se pone en juego durante la transición del estado de
estudiante, al de maestro practicante? Cuáles son los valores, creencias,
tradiciones que se privilegian durante la
realización de las prácticas? Cómo son valoradas por estudiantes y
maestros? La tesis central se orienta en reconocer que durante la realización
de las prácticas se encuentran presentes no solo aspectos cognitivos,
racionales y normativos derivados de un plan de estudios, si no también el
conjunto de creencias,valores, rituales en la historia del magisterio donde
constantemente se evoca el aprender a ser maestro a través de la práctica.
Algunos puntos del proceso de transición que
viven los estudiantes en su paso para ser maestros a partir de la realización
de sus prácticas nos lleva en primer lugar:
• Construir
el proceso que le permita pasar de un estado a otro, con las llamadas
“prácticas”, que son mucho más que una mera actividad técnica en la que se pone
a prueba la planeación, el material didáctico, las estrategias donde el
estudiante se aproxima a lo que significa “ser maestro”.
• El alumno practicante toma relación entre
el hacer y el pensar creativo. Se pone en juego sus conocimientos, saberes,
creencias, experiencias que están ligados a fines específicos.
• La
práctica pedagógica es movimiento, es cambio, es transformación (aunque también
exista una práctica imitativa, reiterativa, burocratizada).
• El paso de un estado a otro supone la
apropiación temporal de status, rangos,discursos y acciones, es decir empieza a
experimentar un cambio de concepción entre el ser estudiante y ser maestro.
Conjunto de etapas y tareas de los estudiantes
y maestros:
• Organización y planeamiento de
actividades.
• Estar sujeto a tiempo y forma para
desarrollar las prácticas y evaluarlas( aunque existan situaciones ajenas para
el cumplimiento).
• Lo
lleva a prepararse para situaciones distintas, agradables, contradictorias,
conflictivas a la hora de hacer sus prácticas.
• Tiene que comportarse de manera diferente
ya que para los alumnos el maestro debe ser el ejemplo, “modelo”.
• Tiene que cuidar su apariencia,su aspecto
físico,peinado,pulcritud, su apariencia, su presentación, ya que está ligado
también a la imagen de la Institución.
Características importantes del perfil del
Maestro:
a) Características morales y conductuales:
se expresan mediante las siguientes voces: entusiasmo,paciencia,
perseverancia,dulzura, ternura, prudencia, firmeza de carácter,
honestidad,entrega, temperancia.
b) Características físicas y de
autopresentación tales como: el porte exterior, buenos modales,tonos de
voz,vista y oídos, vestimenta. Es importante que el estado del estudiante en el
que se encuentra para transitar al del maestro, sea paulatino que lo llevara a
una mejor preparación de su nuevo rol, Por ejemplo una practicante de
Danza Clásica, es recomendable que
realice primero el proceso de observación para conocer el grupo y de esta
manera informarse sobre los alumnos con el cual hará su práctica, de los
contenidos a desarrollarse en clase. Es importante, enriquecedor adquirir una
actitud de apertura ante las críticas, falencias, debilidades de nuestra
práctica ya que el Maestro que nos observa, nos da para un mejor desempeño. El
es nuestro guía, y puede actuar con sus correcciones de una forma positiva e
incentivadora para el mejor desempeño del practicante, con ello se podrá ver la
entrega, el empeño del trabajo planeado.
Conclusión
Las
prácticas de la enseñanza preparan al estudiante para su rol profesional,
permite ver el compromiso y responsabilidad que siempre dejará algo positivo,
por ende se espera de su guía la misma entrega que puede marcar de forma tan
gratificante,motivadora, a buscar pistas para el aprendizaje,
los hace ver y estar en la realidad,
constituye una fuente inagotable de experiencias diversas, se constituyen en
espacios de confrontación, síntesis, análisis y de crítica, que los estudiantes
distingan entre ser maestros y ser estudiantes, es lo que promueve el
laboratorio de docencia,la pregunta queda en el fondo: cómo lo potenciamos?cómo
y desde donde abrimos espacios para que los estudiantes y maestros reflexionen
la manera en que se desarrollan estas actividades y la forma en cómo éstas
contribuyen a los procesos de formación de los futuros maestros?.En el contexto
de la Educación Superior existe: Licenciatura en Danza que ofrece el Instituto Superior de Bellas Artes que
tiene un perfil pedagógico,como ser mejores docentes. Universidad Nacional ,
con un perfil mas de investigación . El docente aprende algo todos los dias no
nos estanquemos y abramos el corazón,cuerpo y mente y no olvidemos que lo que
hacemos es un “ servicio”.

Considero muy interesante este espacio de diálogo en torno a la enseñanza de la danza. Auguro que se sumen opiniones y reflexiones. Y sugiero que también se incluya artículos y comentarios sobre la investigación en el campo de la danza. Exitos!
ResponderEliminar